NACHO CALDERÓN: ENCANTADOR DE PERSONAS

​Conferencia de Nacho Calderón el 21 de octubre en Vitoria.

DISCAPACIDAD,RESISTENCIA Y ESPERANZA:

La educación como liberación de la opresión.

La discapacidad no está en el cuerpo de la persona sino entre nuestros cuerpos, nuestro entorno.

La educación como problema social es una batalla política, ideológica.

La educación como instrumento para estar juntos y acompañarnos.

El proceso de socialización marca el camino, condiciona el molde: la etiqueta-cosificación. Con la etiqueta se pierde al ser humano, nos deshumanizamos.

Necesidad fundamental de apoyo humano. El apoyo terapéutico cataloga como enfermos a las personas.

El valor de los sueños para la liberación y salir del molde.

Más que necesidad de acumular conocimientos es imprescindible tener tiempo y apoyo.

Las asociaciones de la discapacidad tienen que servir como resistencia a la violación de derechos y no convertirse exclusivamente en prestadoras de servicios-administración paralela.

La pregunta clave es: ¿quieres estar con esa persona, acompañarla, liberarla…?

Creo que estos 9 puntos resumen la conferencia que Nacho nos regaló  a los que tuvimos el lujo de poder escucharle. Mi conclusión personal es que su mejor asignatura en la universidad y en la vida ha sido y es su familia.

 Para mí fue una experiencia increíble pues era la primera vez que escuchaba una conferencia de Nacho en directo. Cada vez que le escucho creo escuchar algo distinto, nuevo, matices… y aunque Nacho crea que se repite la profundidad de sus ideas y pensamientos hace que sean necesarias una segunda, tercera, cuarta… lectura para nos perdemos lo mejor.

Tenemos que repensar, reconstruir y transformar la realidad educativa actual. Tenemos que hacer una voladura controlada del sistema y cuando digo tenemos me refiero a TODA la comunidad educativa.

El diálogo y la lucha permanente tiene que ser nuestra seña de identidad como familias. En las situaciones más encalladas, conflictivas y ásperas hay que seguir siempre dialogando sin rendición, caer y levantarse, levantarse aunque volvamos  a caer, seguir siempre pues así defendemos el derecho y la dignidad de nuestros hijos y también defendemos nuestro derecho y nuestra dignidad.
Gracias Belén por tu maravilloso Proyecto Madres, gracias Nacho por estar siempre ahí y contar con tu amistad y gracias Iosu por hacer de esta jornada un día especial. Seguimos…

P.D.: El título de esta entrada se debe a un comentario en la red que le hizo una persona y le llamó mucho la atención a Nacho. Dicho comentario doy fe que es cierto pues los que le fuimos a escuchar salimos encantados.

Alejandro Calleja Lucas.

Aquí se puede escuchar la charla:

Carta a la tutora de Emma

​Ya sabéis que la adaptación a la guarde no está siendo un camino de rosas precisamente,  así que gracias a Laura Loes tuve la oportunidad de charlar con alguien que me dio un gran consejo,  me dijo: haz visible a tu hija, ( y yo pensé que con ella irremediablente hago visible el autismo).  Así que como buenamente pude escribí una carta,  y se la entregué a la tutora de mi hija. He sido la voz de Emma en estas líneas y me reportó un gran alivio. Voy a recalcar lo orgullosa que estoy de ella,  de sus esfuerzos y de sus ganas de aprender y de superar sus limitaciones.

CARTA PARA LA TUTORA DE EMMA
Un poquito sobre mí…
domingo, 9 de octubre de 2016

1:52
Hola, soy Emma y tengo casi dos años.

Soy una niña dulce , cariñosa y muy sonriente.

No hace mucho les dijeron a mis padres que tenía un problema. A simple vista es invisible y sólo conociéndome un poquito conseguirás comprenderme.

Todavía no he pronunciado ninguna palabra, no he llamado nunca a mamá ni a papá, aunque ellos sin saber como es mi voz están seguros de que es preciosa.

Comunicarme no se me da muy bien; no suelo señalar lo que quiero o necesito , pero practico mucho todos los días y seguro que pronto lo conseguiré.

Yo a mi manera me hago entender y si me conoces lo sabrás.

Este curso hago un montón de cosas.

Hay días que no voy a clase porque voy a terapia.

Mis terapeutas se llaman María y Patri y sus clases son muy divertidas ; hay colchonetas, una piscina de bolas, un columpio, luces, burbujas y una tele muy grande que me dejan tocar.

Por la tarde voy un ratito con Mar, es mi logopeda y ella me conoce desde que tenía un año.

Mar me enseña a comunicarme con dibujos y signos y me quiere enseñar a hablar. Mamá me dice que ella va a conseguir sacar de mi interior todas las palabras que tengo guardadas.

Otras tardes voy a nadar a la piscina y me encanta.

El resto de las mañanas voy a la guardería.

Mi clase tiene nombre de árbol y eso me gusta mucho.

Antes de salir de casa mamá me enseña una foto de Tamara (mi tutora), y otra foto de la clase, así se donde vamos.

Algunos comienzos son difíciles y cuando veo a mis compañeros llorar porque sus papis se van yo me agobio.

Si me agobio mucho mucho me muerdo los dedos , me tapo las orejas con las manos y me escondo en sitios lejos del jaleo. 

Tamara ya sabe cuando me agobio y me ayudan saliendo del baño , o dándome una cajita con mis juguetes favoritos que prepara mamá en casa.

Lo que más me gusta de la guardería es salir con mis compañeros al patio, correr , jugar en la arena…

También he descubierto que me gusta jugar con la cocina de juguete, con los cubiertos,  platos y vasos ; cuando entro en clase voy directa a jugar con ella.

Espero que leyendo esta carta sepas un poquito de mí . Pocas cosas me diferencian de mis amigos y depende del resto que esas diferencias sean muy grandes o chiquititas.

Te mando un abrazo muy fuerte (como los doy yo), que me gusta más que dar besos.

 Emma 


Carmen, mamá de Emma, diagnosticada de autismo a los 18 meses.



La administración paralela.

Hoy volvemos a contar con nuestro colaborador especial: Alejandro Calleja, padre de Rubén.

Sé que es un tema controvertido pero creo que es necesario exponer. Desde el respeto y partiendo de la base de que hay y conocemos a muchas personas comprometidas que trabajan día a día en estas organizaciones.

Os dejo con él y esperamos volver a contar pronto con su sabiduría y experiencia. Gracias Alejandro.



Siempre he creído en el papel fundamental que tenemos las familias en el devenir de nuestros hijos por la vida.

Siempre he pensado que la unión hace la fuerza y que juntos llegaremos más lejos por eso nos unimos en asociaciones diversas (Down, Autismo, Enfermedades raras, … ) y estas asociaciones se unen en federaciones y estas federaciones se unen y agrupan en el CERMI: “3.8 millones de personas con discapacidad, más de 7.000 asociaciones luchando por sus derechos.”

Con la enorme fuerza que da este movimiento asociativo ¿por qué estamos como estamos?, ¿qué estamos haciendo mal? .La realidad es que no es efectivo el derecho que tenemos todos a ser personas con los mismos derechos y la misma dignidad.

Entonces me pregunto ¿para qué sirven las asociaciones, federaciones y el CERMI?, se supone que para defender los derechos de sus asociados. Digo se supone pues ante causas comunes que afectan a millones de asociados somos principalmente las familias las que día a día estamos luchando para que estos derechos sean reales:

-la iniciativa de José María Fernández Chavero que lucha para que todos los chicos y chicas que están cursando la ESO con adaptaciones curriculares significativas obtengan el título acreditativo y puedan seguir sus estudios cursando una FP con las adaptaciones necesarias que les abra las puertas del mercado laboral. 

-la denuncia de Carmen Morales para que su hijo Alejandro pueda seguir estudiando como cualquier otro ciudadano y quede sin efecto la ley que impone que nuestros hijos e hijas deban abandonar el sistema educativo a la edad de 21 años.

-las denuncias de  familias que exigimos que nuestros hijos tengan el derecho humano fundamental a una educación inclusiva.

Estas y otras denuncias e iniciativas las ejercitamos las familias con nuestra fuerza de voluntad y el apoyo de asociaciones como Solcom, Fundación Gerard,… y personas comprometidas con la inclusión que en muchas ocasiones son criticadas.

Las asociaciones, las federaciones y el CERMI dan un apoyo tenue a estas causas justas que nos afectan a todos como sociedad siendo las familias las que ponen toda la carne en el asador con su esfuerzo, sacrificio, dinero,…  Pienso que esta administración paralela tiene que involucrarse plenamente y ser realmente parte activa en la denuncia de la vulneración de los derechos y la dignidad de nuestros hijos y familiares pues los tiempos de la administración y de los políticos son muy lentos y parece que desgraciadamente sólo a través de sentencias podremos seguir avanzando. La falta de este compromiso hace que muchas familias duden de su utilidad pues parece que sólo administran el miedo y el dolor, miedo que nos hace esclavos.

La defensa de estos derechos nos atañe a todos y es por eso que pienso que el CERMI, como organización y asociación de todos, debe personarse en todas estas causas y ser parte real y activa en la denuncia jurídica y social.

Todavía hay mucho que cambiar y transformar. Mucho nos tenemos que comprometer todos sin esperar a que otros nos lo arreglen por eso seguimos…

“Si vencemos al miedo seremos libres…, por eso hay que luchar  para conquistar el derecho y la dignidad que tan injustamente se vulnera.”
Alejandro Calleja.