¡Viva la revolución de los cuerpos!

¿Cómo era la “discapacidad” en 1810?
Parece inexistente.
O tal vez, no. Es más puede que haya sido todo lo contrario.
¿Puede ser que en esa época les decían mulatos, zambos, mestizos, esclavos, negros y negras, indios e indias, gentes de las indias?
¿Quedó por comprender que una gran parte de la revolución tenía una clara perspectiva de diversidad?
Muchos cuerpos apenas humanizados, casi des-humanizados, en la línea del “no ser” ¿Podemos imaginar sin ellos la revolución?
¿Fue una revolución de soberanía entendida como territorio y los diversos cuerpos que lo habitan?
Si hay algo de cierto en esto, lamentablemente mucho del festejo de hoy es una ficción nuevamente colonizada por la mirada del conquistador.
Sin embargo ese acto inaugural está en nosotres, y hoy también lo podemos invocar.
¡Viva la revolución de los cuerpos!


.
Imagen: un dibujo de la época colonial que divide en 16 castas o categorías que iban indicando cómo se alejaban de la pureza (validez) del patrón español.

Marcelo Gil