FeaturedEducación.

 

educacion.

Adhesiones al manifiesto:

[Para adherirte, escribe a educacionypunto19@gmail.com indicando tu nombre, apellidos y tu relación con la inclusión]

  1. Belén Jurado. “La habitación de Lucía” y “Proyecto Madres”, activista por una sociedad inclusiva.
  2. Alejandro Calleja Lucas. Activista por la inclusión.
  3. Paula Verde Francisco. “Mi mirada te hace grande”, activista por una sociedad inclusiva.
  4. Alicia García Canizalez. Activista por una sociedad inclusiva.
  5. Susana Fajardo. “Educación Digna para Todos ¡YA!”
  6. Marta Casal Cacharrón. Activista feminista, por una sociedad inclusiva.
  7. Fernanda Valdés Sánchez. “Educación Digna para Todos ¡YA!”
  8. Concha Casasnovas. “La cabeza del rinoceronte”, activista por una sociedad inclusiva.
  9. Ignacio Calderón Almendros. Universidad de Málaga.
  10. Mª José Gómez Corell. Orientadora educativa.
  11. Carmen Saavedra. “Cappaces”, activista por una escuela común y completa.
  12. María Luisa Fernández. “La mirada de Ángel”, por una sociedad inclusiva.
  13. Rubén Redondo. Padre.
  14. María Luisa Masero García. Madre.
  15. María Isabel Perogil Sabán. “Educación Digna para Todos ¡YA!”
  16. Carmen Moreno Olivera. Madre, defensora apasionada del derecho a educarnos juntos.
  17. Antonia Díaz Caído. “Educación digna para todos ¡YA!”
  18. Pedro Sánchez Paredes. “Educación Digna para todos ¡YA!”
  19. Sandra Fernández Carrera. Madre de una familia diversa.
  20. Loli Femenia. Madre de 2 niños con Autismo y Presidenta de la Asociacion Antenita y Olivian ONG
  21. Raúl R. López Reyes. “Orientación educativa sistémica”.
  22. Helena Domínguez Sánchez. Mamá azul para que la escuela sea una, para todos.
  23. Empar Reig Marco. Madre de una niña con una condición genética poco frecuente y docente.
  24. Jesús Berzosa Esteban. Maestro de Educación Primaria y padre.
  25. Juan G. Currás. Trabajador Social por la inclusión.
  26. María Luisa Alonso Rodríguez. Centro de educación especial concertado específico para personas con TEA.
  27. Mónica Martínez Sampietro. Fundadora de Crea-t Centro de Psicomotricidad y de la Fundación Centro Crea-t.
  28. Silvia Ramirez Ronda, autora del blog “Lactando en Diverso”, madre de dos, un niño y una niña, el mayor con autismo.
  29. Laura García Fernández. Educadora social.
  30. María del Carmen Camarero. Madre y maestra que lucha por una titulación que posibilite un futuro más allá de centros ocupacionales.
  31. Ana Solsona Prades. Creadora y activista de Disí (Diversidad, Sociedad inclusiva), madre luchadora.
  32. Fernando A. Caro Robleda. Papá azul, sin miedo a exigir el derecho de una educación de calidad inclusiva por derecho.
  33. Sissi Freire. Mujer y madre de una niña con diversidad funcional, activista por una sociedad inclusiva.
  34. Inmaculada Concepción Orozco Almario. Universidad de Sevilla.
  35. Blanca Carrasco Sierra. Madre.
  36. Silvia García Castellanos. Madre activista, convencida de los beneficios de una educación inclusiva y una sociedad donde tod@s tengamos los mismos derechos.
  37. Ana Elvira. Activista para una sociedad inclusiva y justa.
  38. Irma Iglesias Zuazola. Presidenta fundación Down 21 Chile, “Revolución inclusiva”.
  39. Ángeles Guamán. Madre y Educadora Especial.
  40. Mónica Cortés. Educadora, Activista, mamá y convencida de una única escuela que respete la diversidad humana.
  41. Gemma Fradejas Martínez. Mamá incansable y activista Somos Diversos.
  42. Irene Carranza Estévez. Orientadora educativa.
  43. Águeda Pérez. Madre, Fundación Auténticos.
  44. Cristina Martínez Sampietro. Directora de Crea-t Centro de Psicomotricidad y Fundadora de la Fundación Centro Crea-t.
  45. Lorena Gómez de la Fuente. Madre de un chaval de 2° de bachillerato que entiendo necesaria para todas y todos la educación inclusiva.
  46. Ana Neira. Madre, Blog “La pequeña Silvia”.
  47. María Belén Pérez Sanmartín. Educadora por una sociedad plural y rica.
  48. Montserrat Blanco Gutiérrez. Maestra de PT, tía de una persona con Nee, que tiene derecho a ser en la vida todo lo que quiera ser.
  49. Isabel Veiga Martínez. Madre, profesora de la ESO.
  50. Gema Seoane Morán. “Todos Sumamos Creando Inclusión”, activista por la justicia social y la inclusión.
  51. Maria Gironza. “Cazapeonzas”, Trabajamos por un mundo para todos.
  52. Soledad Carcelen Gandía. Familias por la inclusion educativa de Castilla la Mancha.
  53. Eva Candales. Madre, profesional de la educación física y amiga de personas especialmente maravillosas.
  54. Amaya Alcalde. Orientadora.
  55. Maria Lujan Angeli. Madre de 2 niños con autismo.
  56. Cintia Aires. Madre luchadora por hacer valer los derechos.
  57. Carmen Peteiro Bujan. La integración en la educación debe ir acompañada de la ayuda desinteresada que nace del corazón.
  58. Francisco Claudio Urbano Bohórquez. Discapacitado y activista por la inclusión de todos. #NoOneBehind
  59. María Jesús Magdaleno Pascual. Madre luchadora por la inclusión.
  60. Mari Carmen Álvarez. Asociación Todos Sumamos-Creando Inclusión.
  61. Nelia Sánchez Oviedo. Mamá resiliente y resistente.
  62. Alesander Tejera Martín. Con familia.
  63. Mirela Maximet. Una de las creadoras de DiSi, activista por la inclusión.
  64. Estela Martín Martín. Activista por los Derechos Humanos.
  65. Isabel María Ávila Fernández. Madre y tía de menores con diversidad funcional.
  66. Mayte Martínez Rodriguez. Madre, luchando por un futuro digno para todos.
  67. Belén García Ruiz. Luchadora incansable por una escuela para todos, activista por la inclusión.
  68. Ana de Ramón Bellver. Doble Equipo, activista educación, Inclusión y familia.
  69. José Luis Melero Matas. Defensor de una sociedad más inclusiva.
  70. M. Luisa Ávila Fernández. Madre y activista por una Inclusión Real Ya.
  71. Estrella Santos. Madre, luchando desde hace 4 años por el título de la ESO.
  72. Mónica Villaran Pérez. Mamá diversa, funcionaría de Justicia, activista en la lucha constante por la Inclusión.
  73. Elena Bermúdez Blanco. Activista por una inclusión Real ya!
  74. Mª Carmen La Osa Exojo. Madre de una niña diagnosticada TGD sin especificar que está cursando 4ª ESO con aspiración a titular.
  75. Irene De La Granja Muñoz. Maestra PT. Al lado y de la mano de personas adultas y niños y niñas con autismo y sus familias.
  76. Ana Isabel Fernandez. Madre.
  77. Diego Giráldez. Escritor y periodista.
  78. Bernardo Jordano de la Torre. Padre de dos niñas (increíbles) y Presidente Fundación Miaoquehago.
  79. Pilar López Pousada. Trabajadora de Atención Temprana.
  80. Patricia Jimenez. Madre de familia diversa, maravillosa, resiliente y resistente.
  81. Carlos Carral Fernández. Solo con la diversidad nos realizaremos completamente.
  82. Natalia Jurado Skok. Familiar de una niña con diversidad funcional.
  83. Isabel Reimundez Suárez. Concejalía Benestar Social e Igualdade, Concello de Sada, A Coruña.
  84. Luz Prada López. La sociedad es una sola con toda su diversidad y debe tener un reflejo en la educación.
  85. Laura López Pérez. Maestra de educación especial.
  86. María de los Ángeles Crespo Martín. Profesional de la Psicología Educativa por una sociedad inclusiva.
  87. Jorge Bueno. Padre.
  88. Maria Jose Llanos. “Educación digna para todos ya!”
  89. Manuel Villalobos Ponce. Maestro de Educación Primaria.
  90. Alejandro Duque Flores. Padre de un niño de 6 años con TGD y TEL.
  91. Lucía Bouzas Touriño. Mamá diversa en lucha para que se defienda, se practique y sea un derecho en igualdad, no un favor ni una casualidad.
  92. Sonia Castellanos. Madre en la diversidad, activista y voluntaria Argentina por la Inclusión escolar, social y laboral de personas con discapacidad.
  93. Antonio Márquez. Maestro de pedagogía inclusiva.
  94. Karina Milici. Activista de una de una sociedad inclusiva.
  95. Heike Freire. Pedagogia Verde, por una escuela biodiversa.
  96. Cristina López Santamarina. Madre especial en pie por una educación inclusiva real.
  97. María Amparo Rodríguez Lorenzo. Madre, lucho por la inclusión de tod@s. Por una educación inclusiva y de calidad.
  98. Matilde Vázquez Cea. Por una inclusión real.
  99. Roberto Prieto García. Activista por una escuela común y completa.
  100. Melissa Gutiérrez. Madre de Laura y luchadora por educarla.
  101. Jose Luis Aguirre. Activista por la igualdad de derechos de las personas con diversidad. Escuela PÚBLICA.
  102. Cristian Panadero Ortiz. Terapeuta ocupacional y fundador de ATO2.
  103. Celia Ballaltas Martín. Madre.
  104. María Luisa Payan Navacerrada. Diversa, Etiquetada e invitada a abandonar el sistema educativo. Integradora Social y estudiante de Pedagogía.
  105. María Guadalupe Saldaña Licona. Madre de dos niñas en edad escolar y preescolar, educadora y directora de un preescolar público.
  106. Marianella Macchiavello. Directora de la Institución Inclusiva El Shaddai.
  107. Eulalia Parra Mejías. Asociación *Emeritea* y miembro de la Plataforma del Voluntariado de Mérida.
  108. Raquel Camacho Lázaro. Madre de una niña de 6 años.
  109. María de los Santos Galindo Gómez. Madre de un chico con TEA de 16 años.
  110. Lourdes Prieto Granja. Madre de una chica con síndrome de Asperger.
  111. M Carmen Jiménez Gontán. Tengo una sobrina con síndrome de Down que no está recibiendo una educación inclusiva.
  112. Marta Soraya Vega Paino. Educadora y madre del TDA-H.
  113. Pamela Yañez Martinez. Asesora Educacional, Blog ComunidadesInclusivas
  114. Luis Miguel Redondo Prieto. Padre y luchador incansable contra la exclusión. “Todos Sumamos Creando Inclusión”.
  115. Lorena Calvo Ferrándiz. Maestra de Pedagogía Terapéutica, psicopedagoga, madre y activista por la educación pública, inclusiva y de calidad para tod@s. “Todos Sumamos Creando Inclusión”.
  116. Silvana Corso. Inclusión Educativa
  117. Alicia Queiro Pereira. Maestra de audición y lenguaje y madre de dos hijos, la mayor con diversidad funcional.
  118. Cristina Gómez Masiá. Madre, de un niño de 8 años con Síndrome Down y de otro de 7 años.
  119. Francisco Alcantud Marin. Padre y Profesor Universitario.
  120. Ana Pareja Arco. Madre de un chico con TEA de 15 aňos.
  121. Elvira Martínez Regos. TCAE, Feminista. Sin inclusión no es educación.
  122. Mariana Cadimar Izaguirre. Mamá de una niña de 6 años con síndrome de Down.
  123. Agustina Palacios. Directora Grupo de Investigación Interdisciplinario Discapacidad, Sociedad y Derechos Humanos, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina.
  124. Conchi Somoza Torres. Asociación de Familias de peroas con paralise cerbral
  125. Ana Aguilar Cordero. Inclusión educativa para todos.
  126. Raúl García García. Padre de un niño que entre sus particularidades, una es el síndrome down. Miembro del consejo rector y consejo escolar de su colegio.
  127. Coral García Hortal. Psicóloga educativa.
  128. Rafi Tirado Blanque. Por una educación y punto.
  129. Odet Moliner. Universitat Jaume I.
  130. Beatriz Nicolás. Por una sociedad inclusiva.
  131. Maria Victoria Gómez Ares. A.T.E. y Psicóloga, luchando día a día por una inclusión real y para todos.
  132. Ana Rebollo Fidalgo. Madre y profesora, por una educación inclusiva YA.
  133. Fernanda Pardo. Educación social.
  134. Mercedes Giménez Alvir. Madre de tres hijos van a un colegio en el que se apuesta por la inclusión, voluntaria de ASPANDI.
  135. Moisés Valencia García. Padre de Víctor e Isaac, Maestro en Educación Musical y Primaria de la Consejería de Educación de la Región de Murcia.
  136. Mar Escobar. Madre de una chica y tres chicos. Por una sociedad inclusiva, porque entre todxs sí se puede.
  137. Elvira Elvas Romero. Por una educación digna!
  138. Plataforma Ciudadana ILP Escolarización Inclusiva (Adhesión Colectiva)
  139. Ainhoa Yáñez Preciado. Madre y Maestra en la escuela pública.
  140. Azucena Ortega Perez. Activista gracias a mi hijo en los Derechos humanos de la diversidad humana, luchando con vosotros por la Divertad y Respeto.
  141. Miguel Ángel Yebra. Legítimo propietario de un sentimiento apodado NORMALIDAD. Los que unos llaman inclusión, yo lo llamo normalidad.
  142. Pilar Pérez Ouro. Por una verdadera y única escuela para todos.
  143. Rebeca Llaguno, madre de 3 hijos, el mayor con TEA. Lo ideal, lo lógico, sería poder llevar a los 3 al mismo colegio.
  144. Olga Pau Viñas. Madre.
  145. Belén Zaragoza. Orientadora educativa.
  146. Encarna Ferrándiz. Orientadora educativa.
  147. Eulalia Arabia Gomez. Tía. Tiene derecho a una educación inclusiva de calidad.
  148. Mari Carmen Illán Macanás. Madre de una niña con diversidad funcional y una enfermedad neurológica rara. Siempre luchando por su felicidad.
  149. Chus Domínguez Senlle. Madre diversa.
  150. Daniel Segura Elorza. Por una educación inclusiva y menos competitiva.
  151. Eulalia Arnaiz Gomez. Activista por una educación inclusiva.
  152. Ana Rodriguez Rozados. Madre de dos hijos. La educación  es la base para  iniciar cualquier cambio.
  153. Susana Jiménez Jiménez. Madre.
  154. María Fernández de Sanmamed Maneiro. Maestra de educación infantil.
  155. Laura Garcia Ruiz. Madre de dos niñas en edad escolar. Down Sevilla y Provincia.
  156. Mari Carmen Muñoz Alcocer. Mamá de isaac, con TGD tel y Transtorno Grave de Conducta.
  157. Alicia Marco. Profesional del Neurodesarrollo, desde siempre creyendo en la inclusión de todos.
  158. Marian Calero Torres. Sin inclusión no llegamos a todos.
  159. Mercedes Navarro. Madre, defensora de una Escuela Única para Todos.
  160. Silvia Mayol Sánchez. Presidenta de AMPA y mamá activista por la inclusión y los derechos humanos.
  161. Isabel Bermejo Martín. Terapeuta Ocupacional, lucha por la inclusión de las personas con necesidades complejas.
  162. Adriana Montes Megias. Deseo igualdad en relación a la discapacidad.
  163. Maria José González Sarasola. Madre.
  164. María Teresa López Pérez. Maestra jubilada.
  165. José León. Padre.
  166. Rosa María Clavell García. Cofundadora de la Asociación Pitiusa por la Inclusión Educativa y Social.
  167. María do Mar Hermida Pico. Todas somos iguais e temos os mesmos dereitos.
  168. Sonia Mateo Larred. Madre.
  169. Jesús Marron Fernandez. Padre.
  170. Yolanda Pérez Freijeiro. ATE (Auxiliar técnico educativo).
  171. Sara Rubio Ayuso. Terapeuta Ocupacional.
  172. Blanca Francés Rodríguez. Por una escuela y un mundo inclusivo.
  173. Pablo Ces Rioboo. Pai de alumnos.
  174. Antonio Humberto Gálvez Pérez. Ciudadano y padre de un niño con Autismo, epilepsia… y una chica con TDA.
  175. Susana Pérez Vilariño. Responsable del área de Inclusión educativa de Teima Down Ferrol, activista de la inclusión como derecho, como principio y como fin.
  176. María Carmen Porrero Sobrino. Madre de un niño con síndrome de down con 13 años.
  177. Coral Hortal Japón. Activista por los derechos de las personas con diversidad funcional.
  178. Miguel Mendoza. Fundación para el Estudiante Universitario con Discapacidad (FEUDIS), Caracas, Venezuela.
  179. Alejandro Blanco. Fundación para el Estudiante Universitario con Discapacidad (FEUDIS), Caracas, Venezuela.
  180. María Patricia Biront. Madre, miembro fundador de A.S.D.R.A.. Activista por los Derechos Humanos y por una Sociedad inclusiva.
  181. Miguel Hernández Nores. Maestro de la Escuela Pública, buscando eliminar barreras y generar mejores oportunidades para todas.
  182. Maia Mondragon Etxaniz. Orientadora.
  183. Ana María Fernández Fernández. Mai de un neno con síndrome de Down.
  184. Gaud Fleury. Madre, deseando colegios inclusivos y respetuosos de la diversidad.
  185. Lorena Bello. Tía, y a favor de la inclusión en todos los ámbitos, educacional, laboral, deportivo. “Todos Sumamos Creando Inclusión”.
  186. Mónica María González Pigliacampo. Madre neuridiversa de un peke neuridiverso.
  187. Irina Mercader. Por una inclusión real, una educación para todas y todos.
  188. Olga Galve. Madre, en la lucha del derecho educación y punto.
  189. Sonia González Gil. Por una educación inclusiva y de calidad.
  190. Silvia Rodríguez. Psicóloga y mamá de dos niños tan únicos y diferentes como cualquier otro/a.
  191. Carmen Lopez Bernardez. Mamá de 2 niños maravillosos.
  192. Juan Marí-Mayans Gómez de la Serna. Activista por la inclusión.
  193. Maite Hernández Estévez. Luchadora Infatigable por los derechos de mi hija. Por una Escuela que no estigmatice a las personas por sus diferencias.
  194. Eva Franesqui. Por una educación de calidad para tod@s.
  195. Gema Bordallo Flor. Madre de tres niños, uno de ellos con autismo. El mundo es de TODOS y TODOS tenemos mucho que aprender y que enseñar a los demás.
  196. Sonia Sanchis. Madre de 4 niños y me gustaría adherirme al proyecto para conseguir una escuela inclusiva para ellos y tod@s l@s niñ@s.
  197. Laly Luna Tortonda. Madre de un alumno de 18 años con TEA.
  198. Conchi Sierra. Mama azul, presidenta de la Asociación Activando.
    Por una educación igualitaria y de calidad YA.
  199. Reme Herrero Mompó. Profesora inclusiva.
  200. Nieves Taboada Sanchez. Madre de un niño con SPG 50. Por un educación de calidad para tod@s.
  201. Sara Reimòndez Prieto. Logopeda y Maestra de Audición y Lenguaje. Tía.
  202. Chema Álvarez Rodríguez. Profesor FP del Ciclo Formativo Técnico de Atención a Personas en Situación de Dependencia.
  203. Pablo Solsona Prades. Hermano de madre luchadora.
  204. Mercedes Bernal Márquez. Maestra y madre, defensora apasionada de una escuela completa donde se respeten los derechos de todos.
  205. María Milagros Mourelle Blanco. Madre de Matías con PCI y TEA. Defensora de la Educación de Calidad, inclusiva y diversa, como la vida, con los recursos necesarios.
  206. Eva Cortina Tirado.  Feminista. Sin educación ni inclusión no hay razón.
  207. Estrella Solsona Prades.
  208. Laura de Prado Padierna. Madre de un niño TEA y profesora de educación secundaria. Por una formación y sensibilización del profesorado.
  209. Sandra Moreno Quintanilla. Periodista concienciada.
  210. Leticia Bango. Mamá. Que todos seamos diferentes es de lo más normal.
  211. Paz Boira. Dibujante de novela gráfica. Arteterapeuta, miembro de la asamblea conviure amb diversitat y fundadora del colectivo La Cabanya.
  212. María Oñez Martín. Madre.
  213. Belén Blanco. Abuela de un chico con TEA
  214. Marisa Saavedra Muñoz.Trabajadora social, activista por la justicia y la igualdad de derechos.
  215. José Tomás García González. Técnico en Integración Social de alumnado con TEA.
  216. Ana Cerezo. Mamá luchadora e incansable de los derechos de inclusión. Creadora y activista de Disi ( Diversidad Sociedad Inclusiva).
  217. Carlos Pajuelo Moran. Orientador.
  218. Dora de Miguel Hernández. Profesora de Creatividad y Expresión Dramática. Activista por la inclusión.
  219. Cristina Palacios Castro. Mamá de una niña trans y presidenta de ARELAS, asociación de familias de menores trans.
  220. Susana Vila. Maestra optimista y apasionada que defiende una sociedad cada día mas equitativa.
  221. Sandra Illescas Lorca. Estudiante de psicología.
  222. Manuel Pan. Padre de una niña que quisieron llevar a un centro que no le pertenecía por tener PC, hoy es un ejemplo en su cole y sobre todo una mas.
  223. David González Gándara. Orientador en primaria.
  224. Mª Carmen de las Heras López. Soñadora de una sociedad inclusiva.
  225. Serafín Escalona Heredia. Soñador de una educación digna para tod@s.
  226. Raluca Aurelia Neagu. Si uno no lo vive, no se le enseña como es vivir de otra manera.
  227. Ana Angulo Fernández – Pacheco. Orientadora educativa.
  228. Alberto Martínez. Padre de niño diagnosticado de TDAH y TEA.
  229. Adriana PARRAGA Megias. Luchadora, activista, utópica y creadora de DISI (Diversidad, Sociedad Inclusiva)
  230. Maricarmen Fernández Retamosa. Madre de Clara, creadora del blog “Para Clara”, e inmersa en que reconozcan sus derechos, no como si fueran favores.
  231. Segundo Fontao. Pia dunha nena e dun neno.
  232. M Teresa Mora Calvo. Una madre que lucha por una educación inclusiva real.
  233. Virginia Durán García. Madre y educadora.
  234. Vanesa Reyes Romero. Madre de un niño con Síndrome de Tourette.
  235. Ana Isabel López Ballarín. Madre de estudiante de primaria normotípica.
  236. Silvia Bascuñana Pérez. Madre de un niño de 4 años con T.E.A.
  237. María García-Consuegra. Estudiante de psicología.
  238. Carlos Álvarez Ávila.
  239. Maria Soledad Nogueira Marta. Mamá azul por una escuela en la que se exista el derecho a ser diferente.
  240. Loli Martínez. Madre de una niña de 6 años comprometida para que todas las niñas y niños tengan una educación extraordinaria!
  241. Sandra Pérez Tébar. Maestra, psicóloga y futura orientadora educativa por los derechos humanos.
  242. Ana Cristina Moreno León. Maestra de E.E.
  243. Monica Laso Suarez. Mami Luchadora incansable por la inclusión.
  244. Pilar Lima Gozalvez. Senadora Territorial por la Comunidad Valenciana
    Grupo Parlamentario Unidas Podemos-En Comú Podem-En Marea.
  245. Mª José Martínez Cabero. Es maravilloso incluir a todos y todo!!
  246. Ramon Mancheño Oña. Padre. Defensor de los derechos de mi hijo.
  247. Antonio González Pérez. Director de un centro público que aspira a ser inclusivo.
  248. Lola Hernández Gallardo. “Animales, Amor, Amistad”, divulgadora por una humanidad que acepta, incluye y comparte. Madre de dos jóvenes adolescentes.
  249. María Jiménez Martí. Educadora Social, Psicopedagoga y estudiante de Magisterio.
  250. Noelia Menéndez. Madre de Manu, con síndrome de Down y creadora del blog “Me sobra un cromosoma”, actualmente en primero de Magisterio.
  251. Ana Varela. Madre.
  252. Rebeca Franco. Madrina de Lisar do. Por una sociedad inclusiva.
  253. Africa Ferreiro Gironés. Madre de dos niños con distrofia muscular de Steiner, miembro de ASEM asociacion de enfermos de enfermedades neuro-musculares.
  254. Marta Cabello Hervera. Madre de #PolPetit, activista autismoS.
  255. M.Carmen Miguel,  madre de un niño con diversidad funcional. Luchando por una inclusión real.
  256. Virginio Rubio. Tío.
  257. Antonia García Calle. Activista feminista, madre de dos hijos. Por una escuela pública e inclusiva para todas y todos.
  258. M. Carmen Gontán Morales. Abuela.
  259. Estrella Solsona. Diversidad educación Inclusiva.
  260. Inma Garcia. “Por una sociedad inclusiva”.
  261. Juan Dorado Outeda. Padre de un chico con TEA.
  262. Manuel Exposito Bautista. Familiar de una persona con autismo, por su inclusión en la sociedad.
  263. Inma Albiach Sancho. Familiar de una persona con autismo, por su inclusión en la sociedad.
  264. Mireia Exposito Albiach. Familiar de una persona con autismo, por su inclusión en la sociedad.
  265. Maria Lois. Profesora de FP básica, activista por educación inclusiva real YA.
  266. Gabriela Santuccione. Miembro del equipo coordinador de Grupo Artículo 24 por la Educación Inclusiva (Argentina), una coalición de más de 160 organizaciones de la sociedad civil.
  267. Manuel Navas Aguado. Familiar de una persona con autismo. Quiero y lucho por su inclusión  en la sociedad.
  268. Eva María Fernández Martínez. Educación Digna para todos y todas ya.
  269. Maria Dolores Montes. Mamá de dos niños.
  270. Ana María Fernández Páez. Activista por una Educación inclusiva.
  271. Ignacio Campoy Cervera. Instituto de Derechos Humanos “Bartolomé de las Casas” de la Universidad Carlos III de Madrid.
  272. María Amparo Navas. Tía de una persona con autismo y quiero su inclusión en la sociedad.
  273. Manuel Navas Artesero. Tío Familiar de una persona con autismo. Quiero su inclusión en la sociedad.
  274. Lisardo Fernández Conde. Educador en centro de educación especial.
  275. Susana Del Barco. Maestra. Creo en la educación inclusiva, para tod@s.
  276. Charo Martín-Arroyo Neva. Por ti. Por todos.
  277. Carmen Máximo Torres. Profesora de Apoyo y madre de dos hijos con AACC, uno de ellos, fracaso escolar.
  278. Sandra Saavedra Lorenzo. Todos somos diferentes por lo tanto, todos somos iguales.
  279. Marigel López. Sociedad inclusiva. Educación inclusiva.
  280. Cristina Agud. Blog petitsretallsdevida. Madre de una preciosa niña, activista por la educación inclusiva. Luchando día a día para que sea realidad.
  281. Educación Digna Para Todos (Adhesión Colectiva)
  282. Juan Exposito Majon. Familiar de una persona con autismo, para su inclusión social.
  283. Maria del Carmen Exposito Majon. Familiar de una persona con autismo, para su inclusión social.
  284. Eva Maria Exposito Martinez. Familiar de una persona con autismo, para su inclusión social.
  285. Christian Espert Ferrer. Familiar de una persona con autismo, para su inclusión social.
  286. Esther Exposito Bautista. Familiar de una persona con autismo, para su inclusión social.
  287. Ana Roman Arenas. Luchando por la inclusión desde que tengo memoria. Discapacitada visual y madre de una niña de 10 años con TEA Asperger.
  288. Eva María Rodríguez Torrado. Madre TEA.
  289. Jaime J. Chiner. Conseller de FAMPA Valencia.
  290. Mario Antonio Choy Paz Soldan. Conseller y presidente de la Comarca Horta Sud de FAMPA Valencia.
  291. Amparo Botella Alonso. Maestra de educación Infantil.
  292. Sergio Maroto Navas. Familiar de una persona con autismo, quiero  su inclusión en la sociedad.
  293. María Navas Torres. Terapia Ocupacional.
  294. Tomás Martínez Orts. Papá de una persona con autismo.  Viva la inclusión.
  295. Inmaculada Antequera Navas. Familiar de una persona con autismo. Quiero y lucho por su inclusión  en la sociedad.
  296. Joanna Navas Artesero. Tengo un hijo con autismo. Tiene 9 años y la inclusión es muy importante para su bienestar social y educación.
  297. Rosa María Romero Blanco. Maestra de Educación Primaria en centros públicos de la Comunidad de Madrid.
  298. Esther Chumillas Moreno. Psicopedagoga y maestra con diversidad funcional  que quiere que todo el mundo sea, esté y participe en la sociedad.
  299. Sonia Romero. Madre activista de la inclusión por derecho y defensora de la diversidad como valor.
  300. Charo Bañobre González. Madre diversa y profesora de secundaria. Por una educación y una sociedad que respete la diversidad.
  301. Virginia Ramos. Madre.
  302. Cristina Pérez Castaño. Educación Digna para Todos ¡YA!
  303. Maria Soledad Garcia Penalta. Madre de un chico con síndrome de Asperger y gerente de ASPERGA (Asociación Galega de Asperger).
  304. Sonsoles Mosteiro Sigüenza. Terapeuta ocupacional en ASPERGA (Santiago de Compostela), iniciando el proyecto “Ocupacións Significativas”.
  305. Mar Vieites Alonso. Mamá soñadora de un mundo con inclusión REAL, que sólo llegará a través de la educación.
  306. César Giménez Sánchez. Hermano y amigo. Se debe mirar todo como un proceso global, no hay que encapsularnos más de lo que ya lo hacen.
  307. Francisca Aurora León Megias. Madre de cuatro niños.
  308. Olivier Sánchez. Padre de una niña de 8 años con síndrome de Down.
  309. Francisca Besó Mari.
  310. Diana Nieto. PT, AL y Experta en Atención temprana. Apuesto y creo en una escuela en calidad.
  311. Sara Espinosa Tejedor. Profesora y PT a favor de la inclusión.
  312. Maite Hernández Estévez.  Madre. Luchadora infatigable por la Inclusión en todos lo ámbitos de la sociedad.
  313. Noemi Seguí. Integradora social y activista por los DDHH, miembro de Obrim Fronteres València.
  314. Lourdes Crespo Tarazón (Presidenta de la Federación de Asociaciones de Solidaridad con el Pueblo Saharaui del País Valencià). Educación Justa para todas.
  315. Ana Sanchez Bello. Activista por un mundo para tod@s.
  316. María García Reina. Madre de una niña con TEA.
  317. Diana Farzaneh Peña. Maestra e investigadora integrante del grupo de investigación de la UMA HUM- 246 y del grupo de profesorado del Proyecto Roma.
  318. Laura Jurado Aliseda. Maestra de Educación Infantil y PT. Activista por una educación inclusiva real.
  319. Mila Artesero Auñon. Abuela de una persona con autismo. Quiero la inclusión de mi nieto en la sociedad.
  320. Gregorio Navas Barchino. Abuelo de una persona con autismo. Quiero la inclusión de mi nieto en colegios, Instituto….
  321. Daniel Maroto Navas. Familiar de una persona con autismo. Urge una inclusión verdadera en la sociedad, luchemos por ella.
  322. David Martínez Navas. Tengo autismo y las personas con autismo pedimos una educación  inclusiva, ya que es un derecho.
  323. Emma Mª Seoane UZAL. Madre, trabajadora social, terapeuta familiar.
  324. Silvia Maroto Navas. Familiar, quiero su inclusion en la sociedad.
  325. Margarita Alonso Guevara. Miembro Foro Vida Independiente y Divertat.
  326. María Dolores Haro Martínez.  Madre.
  327. Antonio López Pérez. Padre.
  328. Papa Balla Ndong. Coordinador Curso de Capacitación para atender a personas con Diversidad Funcional.
  329. Mariola Rueda. Madre de joven con diversidad intelectual y activista por los derechos de las personas con diversidad funcional. Asesora de Solcom.
  330. José Antonio Nóvoa. Activista de derechos humanos y vida independiente.
  331. Fidel Rozalem Suárez. Padre y hermano. Educación digna para todos YA!
  332. Diego Rubio Cano. Padre viviendo con una niña que tiene Síndrome de Williams es maravilloso, blog EL REGALO NÚMERO 7.
  333. Soraya Carmona Extremera. Mamá y Educadora Infantil o mejor dicho acompañante de grandes maestros.
  334. Mar Álvarez Carballo. Madre activista por los derechistas humanos. Asociación Solcom lucha por la divertad Dignidad y Libertad.
  335. Gabriela Rodriguez. Musicoterapeuta y creadora de Musiadapta.
  336. Verónica Gutiérrez. Madre de chico Asperger. Socia y vocal en Asociación Asperger Baleares.
  337. Miguel Angel García Martínez. Padre de un niño con síndrome de Williams.
  338. María del Carmen Fernández Campos. Madre.
  339. Nieves Cebrián Rodenas. Psicóloga y directora de un centro de atención a personas con discapacidad.
  340. Cristina López Alonso. Madre de un hijo que tiene Parálisis Cerebral, la inclusión es una meta a la cual hay que llegar pese a todos los obstáculos que nos pongan.
  341. María Arce. Activista por una educación inclusiva.
  342. Herminia Barcia Pérez. Madre de un niño con autismo.
  343. Nuria García Galeón. Madre de niño con autismo y profesora de secundaria.
  344. Susana Camacho Casas. Madre de un niño con TEA de 12 años que acude a un aula TEA de un centro preferente donde no existe la inclusión.
  345. Sara Navas Álvarez estudiante medicina. Prima. Quiero una inclusión para mi primo en todos los ámbitos.
  346. Karin Schröder Eberbach. Mamá de tres hijas, Educadora y Coach Ontológico. Lo mío es pasión por la diferencia.
  347. Miguel Ángel Martín Fernández. Maestro de educación especial. Defensor de los derechos de los niños y de una sociedad mejor.
  348. Domitila Navarro Sánchez. Abuela de una nieta con síndrome de Down.
  349. Ana María Pallicer. Madre de un niño con Síndrome de Williams, deseando que se haga realidad la inclusión en todos los ámbitos de la vida!
  350. Carmen García Ballesteros. Madre de un niño (con autismo), por la diversidad  y una educación  inclusiva.
  351. Soledad Mochales. Psicóloga. Convencida de que la diversidad enriquece.
  352. Guadalupe Nauda. Activista, defensora de los derechos humanos y militante activa en podemos Ibiza.
  353. Lydia Corral Rodríguez. Madre, luchando por la inclusión como un deber no como un favor. Queremos que se respeten nuestros derechos!
  354. Francisco Javier Martin Ojeda. Maestro de educación Especial.
  355. Rosa González González. Madre, defensora de la igualdad de oportunidades y la belleza de la diversidad como ocasión de crecimiento.
  356. Trinidad Fernández Mahugo.
  357. José Antonio Espinosa Pérez. Activista por la plena inclusión de las personas con diversidad funcional.
  358. María Rodríguez. “Cinco Sentidos y Medio”. Madre. Activista por una sociedad inclusiva.
  359. Laura Frau Tomas. Asociación Edu-k.
  360. Mari Cruz Martínez Ayala. Tía de una persona con autismo. Quiero una sociedad inclusiva para mi sobrino.
  361. Nicolás Navas Barchino. Tío de una persona con autismo.  Quiero la inclusión de mi sobrino porque es su derecho.
  362. Aleix Vicente Solsona. Joven diverso que quiere demostrar que se puede.
  363. Ana Suárez. Presidenta de la Asociación ANY (Ayuda a Niños como Yo). Maestra y Mamá de una chica con diversidad funcional.
  364. Lucia Rubio Solsona. Inclusion ya!
  365. Gema Mestre Boscá. Orientadora educativa en la CV.
  366. Estrella Rubio Solsona. Diversidad, inclusión, visibilidad.
  367. Antonio Robreño Canaleta. Padre de un precioso niño con s. Down y TEA.
  368. María José García Donaire. Soy madre de una persona con síndrome de Down. He sido maestra. Tuve claro, que sería “educación y punto”, para él y demás alumnado.
  369. Natalia Torres Cardona. Madre de 2 niños, convencida de que otra educación es posible.
  370. Lara López Pena. Madre y docente.
  371. Teresa Peñalver. Madre y Defensora de la educación inclusiva. Todos tenemos derecho, todos diferentes.
  372. Isidro Collados. Profesor de secundaria. Porqué creo en la educación inclusiva.
  373. Pilar Parejo Murillo. Mamá de una niña con síndrome de Williams y muchas ganas de aprender.
  374. Carmen Serrano Pozo. Maestra de PT, sueño con un sistema educativo por y para todos/as.
  375. Javier Rodríguez. Padrino.  Incluir es sumar.
  376. Manu Porteiro.
  377. Juana Caballero Andújar. Amiga. Por una sociedad inclusiva.
  378. Victor M. Alias. Presidente Asociación SUPerando y convencido de que la diversidad nos enriquece.
  379. Marga Sanchís. Familiar de una persona con autismo, y queremos su inclusión en la sociedad.
  380. Nayara Sanchís. Familiar de una persona con autismo, y queremos su inclusión en la sociedad.
  381. Cari Camarero. Mestra PT xubilada.  Por un mundo igualitario con diferencias.
  382. Lola Murillo Perez. Derechos Humanos Ya!!
  383. Amparo Artesero Plata. Familiar de una persona con autismo. Para una sola escuela para todos YA!
  384. VI Andalucía – Asociación Vida Independiente Andalucía (Adhesión colectiva).
  385. Joana Plata López. Psicóloga y familiar. Quiero su inclusión en la sociedad.
  386. María Redondo. Por una escuela para todos.
  387. Carmen Álvarez Vázquez. Madre.
  388. María Aroa Sanchez Polo. Madre de un niño con síndrome de Williams.
  389. Juan Carlos Medina Pous. Tío de una persona con autismo. Quiero la inclusión de mi sobrino en esta sociedad.
  390. Carlos Medina Navas. Estudiante y primo de una persona con autismo. Quiero su inclusión en la sociedad.
  391. Paula Medina Navas. Estudiante y prima de una persona con autismo. Quiero la inclusión en esta sociedad.
  392. Marian Navas Martínez. Prima. Quiero y deseo su inclusión.
  393. Sonia Cuenca García. Profesora de FP, de Servicios a la Comunidad, comprometida con la Educación Inclusiva.
  394. Sandra Benet Carlos. Mama de un niño de 7 años con diagnóstico Tea.
  395. Mari Cruz Navas Martinez. Por una sociedad inclusiva.
  396. Manuel Navas Barchino. Tío de una persona con autismo. Pido la inclusión de mi sobrino en esta sociedad.  Es un derecho.
  397. María del Mar Álvarez Padilla. Tía de una persona con autismo. Quiero la inclusión de mi sobrino en esta sociedad.
  398. Juan Navas Barchino. Tío de una persona con autismo. Quiero y pido la inclusión de mi sobrino.
  399. Ana Belen Rodriguez del Ramo. Por una sociedad que incluya la diversidad.
  400. Gabriel Muñoz Oliver. Por una sociedad que incluya la diversidad.
  401. Juan Maroto Torres. Tío de una persona con autismo. Quiero una sociedad inclusiva para mi sobrino YA.
  402. Margarita Navas Barchino. Tía de una persona con autismo. Quiero y deseo la inclusión de mi sobrino en esta sociedad.
  403. Leo Granados Molina. Tía de una persona con autismo. Quiero la inclusión de mi sobrino en esta sociedad.
  404. Juan Navas Aguado. Familiar de una persona con autismo. La inclusión de mi primo es un derecho.
  405. Ana Belen Rodriguez del Ramo. Quiero que mi hija se eduque en igualdad en todos los aspectos de su vida.
  406. Cristina Aguado Calderón. Tía Familiar de una persona con autismo. Quiero la inclusión de mi sobrino porque es un Derecho.
  407. María Carmen López Marcos.
  408. Silvia González Jurado. Mamá de una niña con Síndrome de Williams.
  409. Juan Antonio Vicente Prades.
  410. M. Ángeles López Romero. Orientadora escolar.
  411. Jesús Mª González Martínez. Músico activista por una sociedad inclusiva.
  412. Juanita Miguel. Supervisora Escolar de Educación Especial.  Activista a favor de la Inclusión.
  413. Rubén Spinacci. Actor, director y pedagogo.
  414. Antònia Deyá Oliver. Maestra de Educación Primaria y maestra de AL. Me duele ver sufrir a los niños!
  415. Anna Lopez Campoy. Presidenta Fundadora de la Asociación de padres de afectados por Tdah y trastornos del Neurodesarrollo TDAH VALLES.
  416. Soledad Peris Gallego.
  417. Héctor Moratiel Rejas. Activista por la inclusión. Asociación Somos Diversos de León.
  418. María Garrido Poveda. Educadora de personas con discapacidad intelectual aunqe soy PT y lucho como puedo por la inclusión y la igualdad!
  419. Almudena Feria Pernas. TEActivista y defensora de la inclusión. Madre de Miguel y Pedro, con TEA y TDAH.
  420. Lola López. Bailarina y activista sobre ruedas.
  421. Raquel González Lupeña. Madre de una persona de 29 años con TEA, ya nunca tendrá la oportunidad de escuela inclusiva.
  422. Rafi Tirado Blanque. Madre de un niño de 13 años con diversidad funcional.
  423. Marta Galvez Rojas. Trabajadora de atención temprana. Siempre por la inclusión en todos los ámbitos de la vida.
  424. María José Ariza. Madre de peque con Tea, con suerte hasta la fecha de tener un cole ya no inclusivo, sino integrador, junt@s somos más somos mejores.
  425. Maria Angeles Alonso Fernández. Mama de dos niños con distrofia muscular de Duchenne.
  426. Manuel Huertas Herrera. Padre de un chico con síndrome de Williams (14 años).
  427. Julián Guillén Rodríguez. Integrador Social en un centro de atención a personas con discapacidad intelectual.
  428. Arantxa Antón Fuentes. Madre de dos niños, uno con Síndrome de Williams y escolarizado en ordinaria con apoyos. Quiero que los dos tengan su sitio en un única escuela para todos.
  429. Toñi López Rodríguez. Educación Digna para todos, ya! Miembro de asociación “Emeritea” Lucha por la inclusión.
  430. Patricia Almazan. Madre de un niño con Síndrome de Williams. Luchando día a día por un sociedad de inclusión y digna! 
  431. Verónica Piqueras Gómez. Técnica de integración social con personas con enfermedad mental y potenciadora de su empoderamiento.
  432. Maria Dolores Jiménez Barchino. Familiar de una persona con autismo. Quiero su inclusión en la sociedad.
  433. Juan Jurado. Abuelo.
  434. María Herruzo. Abuela.
  435. Juan Antonio Jurado. Hermano.
  436. Vanesa Lima Lopes. Madre.
  437. Santi Márquez Cortes. Amiga de unos padres maravillosos y luchadores.
  438. Marta Sebastián. Madre, pragmática, pacifista y optimista. Defensora de los derechos humanos de todas y cada una de las personas.
  439. M. Koldobike Velasco Vázquez. Trabajadora social y de las que piensan que la educación es de todas o no es de nadie.
  440. Asociación Canaria de Economía alternativa (Adhesión Colectiva).
  441. REDESSCAN: Red Canaria en defensa de los derechos sociales (Adhesión Colectiva).
  442. Ana Veredas. Apoyo incondicional por una sociedad inclusiva.
  443. Pepa García García. Madre. Miembro de APANEE de Torrevieja.
  444. Trinidad Marrone, Lic. en Psicopedagogía. Ser humana.
  445. Cristina Labarta Ferrer. Madre de un niño con TDAH (Torrevieja).
  446. Cristina Jurado. “Por una educación inclusiva y digna”.
  447. Candelaria Lencina Juárez. Miembro de la Asociación de Familias por la Inclusión Educativa de Castilla La Mancha.
  448. Juan Antonio Conde Palomares. Padre de un niño diagnosticado y TEA, acude a  colegio “ordinario”.
  449. Alejandro Rodríguez-Picavea Matilla. Activista y miembro del FVID, asesor de SOLCOM.
  450. Emma Alite Ruiz.  Madre de una niña con dislexia y TDA.
  451. Cibrán Feijoo Formoso. Padre de una niña con discapacidad.
  452. Paz Guzmán López. Orientadora Educativa.
  453. Macarena García Heredia.  Orientadora  educativa.
  454. Rubén Calleja Loma. Lucha por la defensa de sus derechos y dignidad.
  455. Lucía Loma Luis. Madre inclusiva y diversa.
  456. David Calleja Loma. Hermano que vive día a día la lucha por la inclusión.
  457. Nieves Loma Luis. Tía comprometida con la inclusión de su sobrino. 
  458. Adela Luis Alonso. Abuela que vive la inclusión.
  459. Mercedes Alcántara Carrillo. Persona con diversidad funcional.
  460. Alex Sotelo. Padre de un niño de nueve años con diversidad funcional luchando por una inclusión real.
  461. Ismael Llorens Santamaría. Activista por los Derechos Humanos y la Vida Independiente.
  462. Manuel Perez Garcia. Discapacidad.
  463. Andreu Vicente Solsona. Activista y hermano, concienciado y convencido de conseguir una educación inclusiva y con derechos para todas/os.
  464. Pepe Fernandez Écija. Persona con discapacidad y defensor de los derechos de las personas con discapacidad.
  465. Vanessa Tello Olmos. Mamá guerrera.
  466. Raúl Gijón Rodríguez. Maestro.
  467. María Remedios Parraga Megias. Maestra de Pedagogía Terapéutica que apuesta por una escuela para todos.
  468. Marta Navas Álvarez.  Farmacéutica y prima de un niño con autismo. Es necesaria su inclusión en la sociedad.
  469. Antonia Martínez Sánchez.
  470. Julieta Verónica Fernández. Madre de una niña con Síndrome de Down.
  471. Raquel Aguirre Martín. Miembro del “Foro de Vida Independiente”.
  472. Esther Gómez González. Maestra de educación especial y PTSC en CPEE de la Comunidad de Madrid.
  473. Rosa Carratalá. Madre. Por la inclusión si o sí!!
  474. Tona Requena Collado. Maestra de corazón.
  475. María José Hidalgo Iglesias. Madre de un chico de 12 años diagnosticado Síndrome de Asperger, pertenecemos a ASSA (Asociación Sevillana Síndrome de Asperger).
  476. Àngels Moreno. Mujer, madre, docente. Les diferències han de deixar de ser desigualtats.
  477. Txema Castro Lacunza. Padre de Aner.
  478. Alejandra Becerril Rojas. Maestra de apoyo en USAER. Mi lucha es lograr un cambio de paradigma en los maestros para lograr que todos apostemos por la inclusión!
  479. Javier Martínez Sánchez. Estudiante de Técnico en Animación Sociocultural y Turística. Todos deberíamos tener la inclusión total como meta.
  480. Isabel Artacho. Abuela de un niño con diversidad funcional,  acompañando a mi hija y nieto por la lucha de sus derechos inclusivos en la sociedad.
  481. Lourdes Arrieta Ormazabal. Madre, con diversidad funcional física. Lucho por la inclusión social global.
  482. Emilia Aguilar Rubio. Por un mundo con y para tod@s, ya!
  483. Elena Fernández Gómez. Voluntaria “Trevol”, organización ayuda a personas con diversidad funcional.
  484. Mercedes Alonso López. Defiendo el derecho de una escuela para tod@s, donde cada persona tenga valor, aprenda para la vida y sea respetad@.
  485. M José Cantó. Madre y maestra de primaria. Sin inclusión no hay educación.
  486. Joana Vidal Gonzalez. Madre y guía-intérprete de personas sordociegas.
  487. Rosa Conca Pérez. Persona discriminada por diversidad funcional. Miembro FVID, de l’Assemblea Conviure en Diversitat d’Ontinyent (València) i Muntis.
  488. Aitana Miró. Madre, profesora, psicóloga y habitante de este mundo rico en diversidad.
  489. Meri Artacho Matés. Pedagoga y logopeda, familiar, con ganas de una sociedad inclusiva.
  490. Ana Moral López. Madre, tía y convencida de una educación para todos.
  491. Pamela Molina Toledo. Especialista en Discapacidad de la Organización de Estados Americanos. Participante del Comité Ad Hoc que escribió la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
  492. Mª Pilar Codina Lorente. Maestra, madre y miembro de la asociación: Familias por la Inclusión Educativa de Castilla-La Mancha.
  493. Alberto Manzanares Jiménez. Estudiante y con un primo con autismo. Quiero que mi primo tenga una inclusión YA. Es un derecho.
  494. Álvaro Manzanares Jiménez.  Estudiante y con primo con autismo quiero su inclusión YA.
  495. Josefa Jiménez Navas. Tengo un primo con autismo y es necesaria su inclusión.
  496. Joaquína Navas Barchina. Tengo un sobrino con autismo y es un derecho su inclusión.
  497. Ricardo Hidalgo Sanz. Papá de tres niños, uno de ellos con autismo. Por una educación sin complejos y de calidad para tod@s.
  498. Irene Gandia Mollà. Activista, feminista defensora dels drets humans.
  499. Gema María Mato Gómez. Madre de un niño de tres años y medio con Trastorno del espectro autista en lucha constante por conseguir la igualdad de derechos.
  500. Elena Monreal Alberca. Madre.
  501. Iñaki Ugalde del Arco. Por una educación inclusiva y real, sin programación mental para las personas. Que respete los ritmos y los intereses reales.
  502. Marta de la Calle Portela. Colaboro con familias para apoyarles en la crianza y desarrollo de sus hijos e hijas.
  503. Sayo Fita. Educadora de Educación Especial. Educación, un nombre sin apellidos.
  504. Lucía Melchor Sánchez. Educada en centros de educación especial, dediqué mi vida laboral a que otras personas no tuvieran que vivir esta experiencia.
  505. Esther Sáenz Ortega. Mujer, feminista, defensora de los derechos humanos. Por una educación inclusiva.
  506. Camila Flores. Psicopedagoga. Acompañante Terapéutico. Madre. Ser humana.
  507. Patri García Pérez. Persona.
  508. Reyes Caparrós Esperante. Persona.
  509. Alina Gabriela Rogoveanu. Persona que lucha por el cumplimiento de los derechos humanos y una educación inclusiva.
  510. Gerardo Echeita Sarrionandia. Profesor titular en la Universidad Autónoma de Madrid. Consorcio para la Educación Inclusiva. EQUIDEI.
  511. Todos Sumamos Creando Inclusión (Adhesión Colectiva).
  512. Márgara Sedeño Manjarrez. Madre de niño con TEA, activista e implicada en la inclusión escolar y social.
  513. Pedro García del Pozo. Padre de una niña de 10 años, que por culpa de una rara epilepsia (POCS).
  514. Juan Luis Martín Nebot. Mestre de Primària i P.T. – Inclusió real i sense excuses.
  515. Irene Sifres Frutos. Orientadora educativa.
  516. Teresa Gómez Manzaneque. Maestra.
  517. Ramon Cardona Pla. Orientador Educativo.
  518. Cándida María González Díaz. Madre de una niña con Sindrome de Down que lucha por una educación digna.
  519. Silvia Cabaleiro Figueroa. Madre multifacética. Luchadora por la inclusión.
  520. Dunay Fernández. Activista feminista y por la inclusión.
  521. Amanda Castañeda Sainz. Madre.
  522. Olga Inés Casasnovas. Persona.
  523. Mónica Estacio. Presidenta de la Fundación Unicap.
  524. Concepción Fabián. Madre. Por una educación para todos con todos.
  525. Charo Viguria. Responsable de un piso tutelado para personas con discapacidad de Domus vi en Navarra.
  526. Ascen Nuñez. Albina, discapacitada visual, TDAH, madre y esposa de TEA y activista para la igualdad y una sociedad inclusiva transversal.
  527. María Nieves Villar Garrote. Maestra de educación Primaria en la enseñanza pública.
  528. Mónica Llera Rico. Madre que cree en la inclusión.
  529. Rosa María Cendán Sanchez. Mamá de un niño autista. Condición y no trastorno. Diversidad y no discapacidad. Con tod@s y para tod@s.
  530. Raquel Navas Redó. Futura maestra de educación y mami. Por una educación digna Ya!
  531. Feliciano Castaño Villar. Educador, antropólogo e investigador social.
  532. Mariola Mourelo Pérez. Activista feminista y fotoeducadora.
  533. Viviana Dávila Yamhure. Mamá de un niño con autismo.
  534. Àngela Cuerda Gil. Madre, Orientadora Educativa. Todos/as tenemos el derecho de estar incluidos y poder participar en la sociedad.
  535. Mª Jesús Mira Barber. Madre de una persona con SD y TEA, enfermera, y convencida que la inclusión en la sociedad comienza desde la educación.
  536. Ana Gallardo Gómez. Madre con aspiraciones de mejorar la comunidad a través de la educación donde todas y todos debemos estar porque todxs somos.
  537. Josefa Corell Bueno. Construyamos entre todos una una sociedad más justa. Menos palabras y más conciencia.
  538. Laura Rayón Rumayor. Universidad de Alcalá.
  539. Esther Guillemot Bayo. Psicóloga y trabajadora social. Página Facebook “Desde la Escuela hacia una Sociedad Inclusiva”.
  540. Blanca Ruiz Carrascosa. Madre de una niña con síndrome de Down y cuidadora de alumnado con diversidad.
  541. Marian Chasco. Activista, 20 años de especialista de apoyo educativo. Orientadora educativa. Madre de dos hijas, una de ellas más evidentemente diversa.
  542. Beatríz Cornago Garbayo. Auxiliar educativo.

Un caso de discriminación que vulnera los derechos del menor

Esta es la imagen que sube el colegio público al que asiste mi hija en San Fernando, Cádiz con el siguiente lema un (feliz viaje hacia el infinito) acompañado de #diamundialdelautismo #uncoleunido #educacion #amor #llamemosloporsunombre para concienciar sobre el autismo, el mismo colegio que lleva años queriendo que mi hija salga de allí, concienciar no se consigue con una imagen y la inclusión muchísimo menos.

Ahora os contamos como lo estamos viviendo en nuestra familia!
Desde el curso 2021/2022 nos hemos sentido acosados, hemos tenido que aguantar barbaridades como que nos digan que esperamos en el futuro de nuestra hija cuando vaya a un instituto, a lo que hemos contestado que nunca se sabe cómo puede evolucionar en el futuro como cualquier otro niño/a sin necesidad especial, hemos aguantado que nos levanten la voz en varias ocasiones e incluso nos golpeen la mesa, nos dicen que el colegio no tiene los recursos, cosa que no es cierta puesto que tiene PT, AL, PTIS y un aula reducida de 8 alumnos, es cierto que el PTIS está 4 horas al día cosa que llevo reclamando desde principio del curso 2022/2023 mandando varios escritos a la consejería de educación solicitando que esté a tiempo completo, que la única respuesta que hemos obtenido ha sido que está solicitado y que responderán si lo conceden o no a la mayor brevedad posible, la mayor brevedad posible por lo que vemos para ellos será cuando acabe el curso! Por otro lado no nos dan documentación alguna como por ejemplo las tareas, tampoco nos entregan las notas e incluso nos han invitado a ir a un colegio privado/concertado cosa que no entendemos que un funcionario nos invite a ir a un privado/concertado que tienen más recursos que el público algo que tampoco es cierto, otro comentario que no entendemos es el que nos hicieron en una ocasión sobre el tema de religión, no sabemos si es por tema religioso o por descanso y un sin fin de cosas más.
Lo único que queremos es lo que a nuestra hija le pertenece por ley porque lo dice la ONU y es una ley de rango mayor a cualquier ley del Estado Español, puesto que tienen que cumplir y hacer cumplir dicha convención de la ONU si no está vulnerando y conculcado los derechos de nuestra hija y es un maltrato institucional.
Gracias por la atención prestada y por vuestra colaboración ante un caso de discriminación que vulnera los derechos de un menor.

Agradeceríamos la mayor difusión ♥️

Virginia Tomás Jiménez

https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=pfbid0MXJFHL2zR789nLiUPawyBYVd2jhKH27CyBBBjwGQsxDuYHYDPaRhhFsY7tvdE5U5l&id=100000498063810

La tortura del capacitismo

Dejar sólo en un pasillo a un chico ciego, es maltrato…
Humillar por volcar el plato que no ve, es maltrato…
Sentarlo a la fuerza, es maltrato…
El abandono emocional, es maltrato…
Increpar a un chico que tiene espasmos en todo su cuerpo que no puede controlar, decirle que pare ya o que se esté quieto porque te pone nerviosa, es maltrato…
Permitir que una persona pase todo el día durmiendo (y tú con el móvil) para que no moleste, que luego no duerma en toda la noche, y que l@s del turno de noche se quejen por ello, es maltrato…
Decirles cochinos o marranas por no controlar esfinteres es maltrato…
Que ningún día de tu vida nadie se acerque a tí, es maltrato…
Que os creáis sus madres y por ello tratéis a estos hombres y mujeres, (algun@s con más años que tú) como os da la gana, es maltrato…
La falta de intimidad, es maltrato…
Que te tengan “contenida” físicamente todos los días de tu vida, y que todo el mundo lo vea normal es un maltrato en todas sus vertientes…
Qué tu madre esté luchando por tus derechos toda la vida, y que todos sus logros queden al otro lado de la puerta, es maltrato…
Todos los días, cada día igual… La tortura del capacitismo.

Yolanda Serrano

¿La Tierra es redonda o plana?

¿La Tierra es redonda o es plana?

Depende.

Si se lo preguntamos a una persona que vivía al inicio de la Edad Media, respondería que es plana. Y no estaría mintiendo: simplemente estaría haciendo referencia a los conocimientos vigentes de la época.

Pero lo verdaderamente relevante aquí es que ESTARÍA VIVIENDO como si la Tierra fuese plana. Sus actuaciones no desarrollaban todas las posibilidades que sí empezaron a explorar cuando se descubrió que la Tierra era redonda. Hasta ese momento, sus mapas, sus barcos, sus calzadas, sus proyectos, en definitiva, estaban pensados para una Tierra plana.

¿Lo era? Sí, hasta que se descubrió que era redonda.

No pretendo aquí hacer un recorrido histórico hasta ese cambio de paradigma, sino provocar una reflexión.

¿Cómo sabemos que la Tierra es redonda? Realmente son muy pocas las personas que pueden comprobarlo por su cuenta. A la mayoría de nosotros nos basta con dar por válidos los datos que las investigaciones al respecto nos aportan. De hecho, la profesión docente se basa mayoritariamente en transmitir conocimientos que el profesorado no ha comprobado directamente jamás. ¡Qué ocurrencia! ¿Para qué, sino, estarían las evidencias científicas?

En demasiadas ocasiones me siguen llegando denuncias de intervenciones educativas que ponen de relieve un terraplanismo flagrante (“Es un TDH de libro”, “¿donde quedan los derechos de los que sí pueden y se van quedando atrás por culpa de los ANEAES?”, “¡Pues yo también tengo tedehache!”, “No vale para nada intentarlo, el problema está en la madre que no sabe ayudarle”, “exige poder estudiar con SU Tablet, pero después quiere que le traten como a los demás” y tantos otros ejemplos lamentables…).

No es mi objetivo tampoco aportar una larguísima lista de investigaciones y estudios acreditados y actualizados que ratifican no solo que es posible sino que es positivo que todos los/as alumnos/as puedan educarse en convivencia y respeto a las individualidades, investigaciones que desde el campo de las ciencias cognitivas y de la neurociencia están a disposición de cualquier docente que muestre interés por conocer como nuevas metodologías, nuevos diseños de situaciones de aprendizaje, y contextos de aprendizaje universales, permiten generar escuelas verdaderamente inclusivas.

Si consideramos importante la transferencia de los resultados a la práctica y estar al tanto de los estudios que nos dicen qué funciona en educación, para ajustar las decisiones sobre la incorporación de innovaciones educativas, de esas metodologías o estrategias basadas en la certeza que nos da la investigación científica aplicada a la educación, no soy capaz de entender por qué los estudiantes nombrados por algún tipo de diversidad tienen que estar diariamente demostrando la evidencia de que pueden aprender, sorteando estereotipos y prejuicios. A merced de que el profesional de turno tenga o no tenga esa convicción.

Veo, también en demasiadas ocasiones, que todas estas investigaciones no repercuten directamente en mejorar los procesos de aprendizaje del alumnado con diversidad, recayendo sobre éste la inaceptable tarea de aportar las pruebas de sus posibilidades, en una escuela que funciona anclada al normocentrismo.

Y así tenemos a tantos estudiantes (cuanto más alto es el nivel educativo, peor) cuya experiencia escolar y académica se reduce a: “¡Demuestra!”, “Demuestra que puedes hacer lo que hacen tus compañeros”. No sé yo si a veces, cuando de diversidad se trata, la intervención educativa tendrá más que ver con la realidad del docente que con la del/la estudiante que tiene delante.

¿Acaso la Tierra tiene que estar demostrando su redondez todos los días? ¡Qué sandez!

Luluxa Lopez

Soñando septiembres

Ni miradas esquivas, ni silencios que duelen. Poder entrar en la escuela o en el instituto pisando fuerte y no de puntillas, con miedo a provocar reacciones que aumenten la trinchera de la exclusión.
Sin tener que soportar excusas como si fueran argumentos.
Sin tener que demostrar.
Sin que se dé por hecho que nuestro espacio posible es el fracaso.
Sin sentirme juzgada.
Sin que se cuestione mi inteligencia y mi objetividad.
Sin sufrir la crispación que me invade cuando le llaman utopía a la equidad.
Sin escuchar que si hay 20 niños más en el aula, el mío es el problema.
Sin tener que vigilar que tenga los apoyos necesarios, pero que esos apoyos no se conviertan en una sentencia de muerte social.
Sin tener que esforzarme para no parecer culpable.
Sin tener que formarme en metodologías activas y universales, para convencer a los docentes de que SÍ se puede.
Sin tener que desmenuzar los estándares de aprendizaje y los criterios de evaluación sobre la mesa de mi cocina, para ver cómo podemos sortearlos con el mínimo impacto emocional.
Sin morderme la lengua cuando se me sugiere que nuestras legítimas demandas perjudicarán al resto de los alumnos.
Sin tener que fingir que no me hieren las escasas expectativas que hay para nosotros en ese centro.
Sin tener que empezar de nuevo, cada curso, porque los docentes con más puntuación esquivan impunemente justo esa clase que parece tener una diversidad más manifiesta.
Sin temblar de rabia, cuando un equipo directivo llama “graves dificultades” (de un/a alumno/a) a lo que son graves negligencias para atender a determinados alumnos/as, que también tienen (o deberían tener) un proyecto educativo
Sin que se me tache de quejica o de tener la piel muy fina, cuando solo aspiro a tener la oportunidad.
Sin perder la calma cuando me dicen que mi hijo/a“ estaría mejor” estando aparte, A un lado de aprender, de comunicarse, de vivir. En los márgenes de las aulas y del patio.
Sin esta presión feroz que se instala en mi pecho cada agosto, hecha de miedo y dolor.
Sin tener la horrible sensación de que no se nos espera con ilusión, sino por imperativo legal.
Sin escuchar la voz en off.
Sin escuchar la voz en off…
¿Podéis, los docentes, ver esta realidad? ¿Tenéis entre vuestros objetivos acoger a estas familias que tienen un hijo/a distintamente capacitado/a? ¿Les daréis la mano?
Ese sería mi septiembre soñado. Sólo poder entrar al centro educativo pisando fuerte. Como una familia más, con la misma ilusión y esperanza.

Luluxa López

“¿CLARA, A TÍ TE GUSTA TENER SÍNDROME DE ÁNGELMAN?”

Desde que recibimos el diagnóstico de Clara, nuestra hija pequeña, hemos hablado con naturalidad del mismo en casa tanto con ella como con sus hermanos. Hemos respondido a las preguntas que nos hacían de forma espontánea, hemos verbalizado y explicitado las barreras que supone crecer con Síndrome de Ángelman y la importancia de prestar las rampas necesarias para alcanzar, en la medida de los posible, la equidad en las oportunidades.

En definitiva: no lo hemos tratado como una tragedia. Más bien como un desafío, uno de esos que te pone la vida. Es cierto que ha sido (y sigue siendo) un reto de los que no esperas a priori, de los que nunca piensas que te van a ocurrir, de los que temes, por las connotaciones que tiene la discapacidad en nuestra sociedad, pero nunca como una tragedia, nunca con una mirada condescendiente.

Una de mis obsesiones desde el inicio ha sido que Clara no escuche a todas las personas de su alrededor, durante todo el tiempo, lo que NO puede hacer. ¿Os imagináis desarrollaros en un ambiente en el que todo el día se os recuerda aquello que no se os da bien, aquello que no podéis conseguir? Por mi profesión conozco bastantes personas (sin ninguna mutación genética ni “discapacidad”) que no pueden disfrutar de si mismos y ni de los demás, que sufren mucho cada día, en parte, porque cuando eran niños no tuvieron espejos que les reflejaran sus virtudes y sus fortalezas sino que fueron espejos que les recordaban cada día lo que NO eran, espejos que les invisibilizaban.

Tener una mutación genética, tener un diagnóstico, tener un síndrome, tener autismo, tener un trastorno mental, tener “discapacidad”, no tiene por qué verse de forma condescendiente, no tiene por qué dar pena. A nadie nos gusta dar pena. A ellos tampoco. A todos nos gustan que nos miren con respeto y dignidad. A ellos también. Porque ellos somos nosotros y nosotros somos ellos. La discapacidad está en cada uno de nosotros, de una forma u otra.

Hace unos dos años Clara nos sorprendió (tenía entonces 4 años) mostrando conciencia de tener Síndrome de Ángelman.

Un día, estaba vistiéndola con la camiseta de la asociación y comenzó a señalarse. Le pregunté: ¿quién tiene síndrome de Ángelman? y respondió orgullosa señalándose y sonriendo.

Hace poco le pregunté ¿Te gusta tener síndrome de Ángelman?. En esta ocasión, me respondió seria y con gran determinación: NO (con gestos).

Vivir con síndrome de Angelman no es nada fácil. A mi hija le han tocado unas cartas peores (a priori) para jugar la vida. Pero saberlo desde etapas tempranas, conocer en qué consiste, el por qué y las barreras que supone, le ayuda (y le ayudará) a conocerse y entender mejor las personas y el mundo que le rodea. Le ayudará a desarrollar una identidad sólida y a construir autonomía y autodeterminación.

Tener un diagnóstico, tener una mutación, tener un síndrome, tener “discapacidad” no es algo de lo que avergonzarse. Es algo con lo que hay que aprender a convivir, como otras muchas de nuestras facetas personales.

¡Estamos muy orgullosos de ti Clara!

Ruth Candela Ramírez

Respeten y cumplan la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Mi hijo de 13 años tiene autismo.

El Departament d’Educació de la Generalitat de Catalunya ha considerado que necesita medidas y apoyos “intensivos” para poder formar parte de la vida escolar ordinaria durante la etapa de primaria.

¿Y cuáles son estas medidas y apoyos “intensivos”?

– estructuración de espacios facilitadores del trabajo individual: por ejemplo, rincones específicos

– desarrollo de la comunicación y el lenguaje: lenguaje oral o SAAC

– actividades de aprendizaje explícitas, la importancia del trabajo a partir de los propios intereses teniendo en cuenta la intervención y la valoración cuando estos son muy restringidos

– los apoyos intensivos SIEI, CREDA, AIS… dependerán de las necesidades de apoyo de cada alumno y su entorno

La falta de formación a toda la comunidad educativa hace que estas medidas y apoyos “intensivos” sean:

– salir del aula ordinaria

– no tener opciones de comunicación alternativas, teniendo en cuenta los adelantos tecnológicos en este sentido

– valorar sus intereses como “muy restringidos”

– convertir el “SIEI” (soporte intensivo educación inclusiva) en un aula, por costumbre y comodidad de los docentes, remarcando que es el lugar donde “él está mejor”

El cambio a secundaria lo vive en pandemia y va acompañado de una propuesta de escolarización al CEE que le asignan por zona, dado que consideran que aquellas medidas y apoyos “intensivos” de la primaria, ahora son “indebidos y desproporcionados” y así lo hacen constar por escrito en el documento oficial de “previsión de apoyos y propuesta de escolarización para alumnado con necesidades educativas especiales”.

El derecho de mi hijo a una educación inclusiva, ni está, ni se le espera.

Mientras la transformación del sistema educativo no se haga con el convencimiento de contribuir al desarrollo de una sociedad equitativa, justa y democrática, se seguirán vulnerando los derechos de las personas.

Mi hijo es un adolescente valorado con un grado tres por la ley de la dependencia. No entiende ni siente el mundo como tú o como yo. No habla para comunicarse, esto hace que el sistema lo clasifique como un ser humano con una discapacidad intelectual indeterminada.

Él es una persona vulnerable porque los demás somos un peligro al no aceptarlo tal como es y querer instruirlo constantemente para que parezca lo más “normal” posible.

El Decreto catalán 150/2017, de 17 de octubre, de la atención educativa al alumnado en el marco de un sistema educativo inclusivo, avala estas acciones discriminatorias y no mira al futuro eliminando cualquier tipo de segregación educativa. Al contrario, utiliza una Sentencia del Tribunal Constitucional, de 27 de enero de 2014, para decir que “los ajustes que tiene que hacer la Administración educativa para atender el alumno en un centro ordinario son de carácter desproporcionado o indebido y, por lo tanto, las necesidades del alumno no pueden ser atendidas en el marco de las medidas de la atención a la diversidad”.

Desde el año 2014 hasta hoy, hay varías Sentencias totalmente contrarias a la que el Decreto catalán se aferra para continuar con la segregación forzosa.

¿Sabéis por qué es forzosa?

Pues porque no quieres que tu hijo esté solo en situaciones en las que sabes que requiere de apoyo, sobre todo humano. Como por ejemplo, atenderle cuando va de vientre. Es muy fuerte tenerlo que imaginar saliente del wc a un pasillo de un instituto buscando ayuda con los pantalones y los calzoncillos por debajo de las rodillas. Dicen que no puede ser atendido en el marco de las medidas de atención a la diversidad.

Esta es la realidad del Decreto catalán que debe ser reformado urgentemente. 

Respeten y cumplan la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

#CDPD

Marta Cabello

Las familias somos importantes

Ayer, paseando por Twitter, me encontré un tweet de una profesional que recalcaba lo mucho que le había servido la ayuda de la madre de su alumno. Me quedé pensando en todas esas veces que ofrecí mi ayuda y mi tiempo y nunca quisieron aceptarlo… Recuerdo pedir, un día sí y otro también, qué se estaba trabajando en clase de mi hija para yo adaptarlo en casa, nunca lo conseguí.

Sí, esta mujer me ha emocionado y me ha hecho pensar que todavía hay esperanza.

Las familias somos importantes.

Belén Jurado

Dejo por aquí el hilo, lo escribe @maitematiques 👇

Hace 22 años que trabajo en secundaria.

La diversidad ha estado siempre presente en mis clases y ha sido, y es, una de mis obsesiones.

Este curso me está pasando algo que no me había pasado nunca.

Abro hilo.

Tengo un alumno con un diagnóstico de varias dificultades que fueron “detectadas” muy pronto.

Nada más empezar el curso, su madre me pidió que tuviéramos una tutoría.

Nunca podré agradecerle lo suficiente esa llamada.

Me contó cómo trabajaban en casa con su hijo:

– Tratar el contenido con anticipación.

– Diseñar proceso de afrontar los ejercicios.

-Que cada paso estuviera conectado con el anterior.

-Hacerle siempre las mismas preguntas.

Y, una cosa importantísima: le tenía miedo a los exámenes porque se ponía muy nervioso al no darle tiempo x su manera de trabajar.

Decidimos trabajar juntas y continuar con su método de trabajo en casa.

Estas son las medidas que tomamos:

-Le envío el contenido del tema secuenciado y cada contenido con ejercicios del libro que trabajan ese contenido xa que ella lo tenga claro.

– Le envío material personalizado con preguntas secuenciadas ( q tiene también en el examen)

– Preparo vídeos con este mismo esquema de los ejercicios que he enviado previamente.

– Los exámenes no tienen valoración numérica. Le pido que haga, tranquilamente, los que sepa mejor.

– Casi todos los ejercicios de su examen son los mismos que el examen ordinario xo secuenciados como los ejercicios que ha trabajado.

– En cada examen,cuando veo que se dispersa, me acerco y le ayudo a volver al examen.

– Valoro su trabajo diario y me tomo nota x si se bloquea en el examen.

– La calculadora está siempre en su mesa.

– Corrijo el examen repartiendo entre lo q ha hecho

Cuando empezó el curso, me dijo q no se le daban bien las matemáticas.

Tiene un nivel de competencia curricular, según diagnóstico, de 4 EP xo estamos trabajando a mínimos de 2º de ESO.

Participa en clase, contesta adecuadamente y, en los exámenes, hemos ido encontrando la mejor manera xa él de hacerlos.

Hoy, ha hecho, x primera vez, el examen completo, le han sobrado unos minutos y hemos gestionado con tranquilidad que le haya sangrado la nariz en medio del mismo teniendo que salir al baño xq no paraba de salirle sangre.

Nunca antes había tenido del otro lado una familia tan implicada y que haya facilitado tanto mi trabajo.

Su clase es de 23 y puedo atenderlo como necesita porque Su familia está al otro lado.

Estamos preparados xa aprender ecuaciones que es nuestro reto.

Nos ignoran por sistema

Las familias con hijos con necesidades educativas especiales o de apoyo específico somos muy conscientes de las carencias del sistema. Somos las primeras cuando se reclama una educación pública de calidad.
Todo el mundo sufre las consecuencias de la falta de recursos, ratios elevados y falta de formación de los equipos docentes, pero en nuestro caso todos estos problemas derivan en alumnos no atendidos en su diversidad.
Esto es grave. Y acarrea sufrimiento, un camino largo que parece que nunca acaba. Noches de no dormir. Ver cómo hagas lo que hagas no hay respuesta y lo más preciado que tienes, tus hijos e hijas, tienen que hacer pasar por el aro de la media todas sus esquinas o están fuera.
Cuando nos quejamos, nos dicen que no miremos a los docentes y apuntemos más alto. Nos dicen eso los mismos que nos dicen que no nos metamos en la educación de nuestros hijos porque solo los docentes saben lo que es conveniente para ellos en ese ámbito.
Los mismos que ignoran nuestros aportes en las tutorías porque no tenemos formación, dicen, y luego se ofenden cuando nos ponemos serios y seguimos el protocolo: docente, dirección e inspección cuando todo falla.
A esos les dices que tú te has manifestado siempre que han organizado algo, que has secundado sus huelgas no llevando a tu hijo a clase y aún te exigen que hagas más.
Lo que no te dicen es qué más deberías hacer. No lo saben ellos siendo su profesión, pero tú tienes que tenerlo claro y ponerte a ello. No es suficiente lidiar con nuestros trabajos y que en el tiempo libre intentemos compensar la desatención que sufren nuestros hijos en él aula.
Nos ignoran por sistema pero tenemos que salir en su defensa, a pedir mejoras en sus condiciones de trabajo, en su formación, en sus protocolos.  Pero aunque lo hagas, todavía vienen a decirte que la culpa es tuya por no hacer no se sabe qué.
Es vuestro puñetero trabajo y tendréis que liderar el asunto. Y cómo consejo, estaría genial empezar por no llamar pesadas y amargadas a las madres que sí están dispuestas a seguiros en vuestra lucha, porque esas que tanto os molestan son justo las que quieren cambiar las cosas.

Hilo en Twitter de Brida W @b_windrunner

Y escribo. Porque así vuelvo a existir.

Voy ahora en el AVE y está pasando otra vez; gente que se levanta de su asiento para hablar por teléfono en la plataforma y así no molestar al resto del vagón. Gente que se dirige hacia la plataforma entre vagones y no llega, se queda hablando al final del mío, junto al espacio reservado para sillas de ruedas donde voy yo, en mi silla de ruedas, leyendo. Ellos hablan por teléfono ahí, frente a mí, me tratan como a un bulto. Me pasa en casi cada viaje (dos a la semana), que no existo, que mi presencia marca la frontera donde ya no se molesta. Y escribo. Porque así vuelvo a existir.

Hilo en Twitter de Bob Pop @BobPopVeTV

Conversaciones pedagógicas


Leire se acerca cada mañana a la fila, porque quiere, necesita igual que el resto de los seres vivos, el contacto y el calor de los demás.
Pero no es consciente que es invisible para el resto de sus compañer@s. Los profesores hacen su corrillo, los niñ@s hacen sus corrillos, y mientras Leire observa a todos y les pregunta sus nombres (respuesta que conoce) pero intenta interactuar. Los niños murmuran entre risas: “todos los días nos pregunta lo mismo…”. Es un deja vu..cada dia
Me acerco y les explico porqué pregunta ” eso” cada mañana. Una madre responde: “quiere aprender vuestro nombre”. No, no quiere aprenderlo, ya los conoce, solo quiere sentirse escuchada, quiere sentir que existe para los demás.
Bendita ignorancia.


Cuánto tiene que enseñaros mi guerrera.

Maite Hernández